Dr. Ferran Morell Brotad, neumólogo y fundador del equipo de fútbol Galens Catalonia: “En medicina y en fútbol, es muy importante que el equipo sea feliz”
Al neumólogo Ferran Morell casi lo conoce más gente por el fútbol que no por la medicina. O, al menos, esto nos dice él. Morell es el médico futbolista, a pesar de que tiene una carrera médica larguísima. Hasta el 2014 fue jefe de Neumología en el Hospital Vall de Hebrón y, a partir del mismo año, es el Ombudsman de su instituto de investigación, el VHIR. Además, continúa en activo y publicando.
A principios de los años setenta propuso a unos compañeros hacer un partido de fútbol al salir del hospital y acabó organizando la World Medical Football Championship, un campeonato de fútbol internacional para médicos que empezó en Barcelona el 1995 y que acabó celebrándose por todo el mundo.
La historia de Morell es también la historia de los Galens Catalonia.
Enlace a la entrevista completa del COMB al Dr. Ferran Morell.
https://www.drferranmorell.com/wp-content/uploads/2022/01/Entrevisat-al-Dr.-Ferran-Morell-Brotad-neumologo-en-Barcelona.png10801080Dr. Ferran Morellhttps://www.drferranmorell.com/wp-content/uploads/2015/03/logo-dr-ferran-morell-24-300x55.pngDr. Ferran Morell2022-01-20 20:50:352022-01-20 20:50:35Entrevista del COMB, al Dr. Ferran Morell, neumólogo y fundador del equipo de fútbol Galens Catalonia
En el siguiente vídeo el Dr. Ferran Morell, Catedrático emérito en neumología, nos explica en el siguiente vídeo los avances en fibrosis pulmonar actualizando así la información recogida hasta la fecha.
Intervención del Dr. Ferrán Morell, como neumólogo experto en el artículo del periodista Fernando peinado para el periódico el País – 2 de junio 2020
Se desconoce aún si el coronavirus va a dejar secuelas en los pacientes QUE NO HAN PRESENTADO COMPLICACIONES GRAVES DEL COVID-19, pero los estudios tras el SARS-CoV1 y el MERS indican que los enfermos más graves, con distrés pulmonar, no se recuperan por completo, afirma el neumólogo Dr. Ferrán Morell
Esos estudios se refieren a un daño extremo al que no han llegado López o Sánchez.
“Si sufren fibrosis puede que ya no lleguen a ser un Caruso, pero quien no ha estado en intensivos suele quedar bien”, dice Morell, catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Barcelona.
https://www.drferranmorell.com/wp-content/uploads/2020/06/el-COVID-19-SE-CEBA-CON-LAS-VOCES-DE-LA-ZARZUELA-EL-PAÍS-colaboración-Dr.-Ferrán-Morell-Brotad.jpg548785Dr. Ferran Morellhttps://www.drferranmorell.com/wp-content/uploads/2015/03/logo-dr-ferran-morell-24-300x55.pngDr. Ferran Morell2020-06-04 13:54:442020-06-04 14:50:44El COVID-19 se ceba con las voces del coro de la Zarzuela
Fibrosis pulmonar ¿idiopática?: una forma de presentación de otras fibrosis pulmonares
Ferran Morell
Servei de Pneumologia, Hospital Universitari Vall d’Hebron, Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHR), CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), Barcelona, España
Es una nueva afirmación que la Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI), tal como ya venimos defendiendo desde hace unos años (Morell F et al Lancet Resp Med 2013; Morell F. Archivos de Bronconeumologia 2016 y Morell, Villar A, Medicina Clinica 2017) no es una entidad clínica propia, sino que es un estadio evolutivo de otras fibrosis.
En septiembre 2019 el prestigioso Dr. Ganesh Raghu defendió la misma teoría en Lancet Resp Med, 2019.
En esta Editorial de Archivos, recomendamos las 10 acciones que se deben practicar en los pacientes con enfermedades pulmonares intersticiales (EPI)para poder llegar a un correcto diagnóstico y por lo tanto para poder realizar el tratamiento mas idóneo para cada enfermedad.
https://www.drferranmorell.com/wp-content/uploads/2020/03/Gráfico_pegado-7.png5731280Dr. Ferran Morellhttps://www.drferranmorell.com/wp-content/uploads/2015/03/logo-dr-ferran-morell-24-300x55.pngDr. Ferran Morell2020-03-06 11:34:032020-03-06 11:34:03Fibrosis pulmonar ¿idiopática?: una forma de presentación de otras fibrosis pulmonares
Está muy extendida la creencia popular, de que la inhalación de vapor de agua, sea a través de un vaporizador o por medio de los aparatos humidificadores, es eficaz para una mejora de los síntomas de algunas enfermedades respiratorias.
Algunos individuos lo utilizan para mitigar la tos, mejorar el asma o para inducir la expectoración en la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica). Sin embargo, esta práctica no siempre resulta un remedio favorable, sino que, al contrario, puede condicionar un aumento de los síntomas respiratorios.
En efecto, hemos visto empeorar a algunos pacientes cuando con toda buena intención han “realizar baños y tomar aguas” en algún centro de salud en donde el grado de humedad del medio ambiente es muy alto y en donde se respira un aire con un alto grado de vapor. En este sentido, me llamó la atención, hace ya unos años, que en Italia los neumólogos, con el fin de provocar un broncoespasmo en caso de positividad diagnosticar un asma bronquial, administraban vapor de agua por vía inhalada de manera controlada, en su laboratorio de función pulmonar.
Es bien conocido, que el ambiente húmedo es irritante para los bronquios y este efecto lo refieren los propios pacientes, afirmandoque, cuando el grado de humedad en la ciudad es elevado, sus síntomas empeoran.
El ambiente húmedo condiciona además un mayor crecimiento de hongos en la habitación del paciente, lo que incrementará las posibilidades de producir una mayor inflamación bronquial; la humedad incluso puede inducir una colonización/infección de los bronquios por uno de estos hongos, lo que ocurrirá en especial en aquellos pacientes que ya padecían una enfermedad bronquial previa, sea asma, EPOC o bronquiectasias (dilataciones anormales de los bronquios).
Los hongos además, son una importante fuente de alimentación para los ácaros (arañas microscópicas del polvo de casa) que son el más frecuente desencadenante de los síntomas de asma y rinitis alérgicas; en consecuencia estos ácaros se multiplicaran y por lo tanto producirán síntomas o un aumento de estos, en aquellos individuos alérgicos (también llamados atópicos), que constituyen al menos el 30% de la población general.
Dependiendo del país, así como, de la ciudad en la que vivimos y en especial en determinadas épocas del año, el aire que respiramos contiene más o menos humedad y, los individuos más sensibles a los niveles altos de humedad, es decir aquellos que sufren dificultades respiratorias, los síntomas se intensifican.
Paradójicamente, para intentar paliar dichas molestias, algunos de estos pacientes utilizan erróneamente en su casa un humidificador.
Asimismo los humidificadores, no infrecuentemente se utilizan para paliar la tos del niño que se ha resfriado, que consecuentemente tose y tiene dificultad para conciliar el sueño (se refiere como “reblandecerla” o lo que en catalán denominan coloquialmente “estovar” la tos).
Se trata de nuevo de un craso error si nos atenemos a lo que anteriormente hemos dicho.
Incluso, en ocasiones, el mismo humidificador, si no se procura un buen mantenimiento del mismo y no se limpia correctamente el recipiente acuoso o bien si no se cambia esta agua con frecuencia, puede en sí mismos, convertirse un una fuente de problemas, puesto que, al contaminarse esta agua por hongos, puede mandar a la atmósfera de la habitación un spray de estos microorganismos, que podrán condicionar un empeoramiento de la enfermedad o incluso producir una nueva afección respiratoria, tal como hemos visto en algunos pocos casos de neumonitis por hipersensibilidad causadas por este procedimiento “terapéutico”.
Así pues:
¿Cuándo estaría indicado un humidificador?
Prácticamente en ninguna afección respiratoria, sea asma, rinitis o cualquier otra.
Por todo ello, recomiendo encarecidamente consultar a un especialista antes de utilizar un humidificador.
https://www.drferranmorell.com/wp-content/uploads/2019/01/humificadores_pros-y-contras_usos-enfermedades_Dr.-Ferran-Morell-Brotad2.jpg437651Dr. Ferran Morellhttps://www.drferranmorell.com/wp-content/uploads/2015/03/logo-dr-ferran-morell-24-300x55.pngDr. Ferran Morell2019-01-07 13:47:542019-01-07 13:50:48Uso de humidificadores en las enfermedades respiratorias
Noticia publicada en el diario El País (15/11/2018)
Esta noticia narra la historia de Beatriz, una mujer venezolana que vendió todo lo que tenía para viajar a España y conseguir que le realizaran un trasplante de pulmón. Actualmente sufre fibrosis pulmonar.
El fenómeno de los emigrantes enfermos de Venezuela ha sido denunciado por organizaciones internacionales. Amnistía Internacional advirtió en marzo que “miles están huyendo de una situación agónica que ha convertido enfermedades curables en cuestiones de vida o muerte”.
Beatriz vino con un sueño, conseguir un trasplante de pulmón siendo visitada por el Dr. Ferran Morell, actualmente vive en un refugio junto a toxicómanos en Madrid y después de diversos achaques, padece fibrosis pulmonar.
https://www.drferranmorell.com/wp-content/uploads/2018/11/Captura-de-pantalla-2018-11-15-a-las-11.10.29.png13902070Dr. Ferran Morellhttps://www.drferranmorell.com/wp-content/uploads/2015/03/logo-dr-ferran-morell-24-300x55.pngDr. Ferran Morell2018-11-15 10:11:572018-11-15 10:11:57El naufragio de Beatriz en busca de un nuevo pulmón | Diario el País
El pasado domingo 30 de septiembre el Dr. Ferran Morell participó en la entrevista realizada por el Dr. Bartolomé Beltrán del programa de la Sexta ¿Qué me pasa doctor?.
Durante la misma nos explicó en qué consisten las Guías de diagnóstico de la Fibrosis Pulmonar Idiopática y, sobre todo expuso su punto de vista como profesional especializado en Fibrosis pulmonar y Neumonitis por hipersensibilidad.
https://www.drferranmorell.com/wp-content/uploads/2018/10/PGM1080-FOTO3.jpg10801920Dr. Ferran Morellhttps://www.drferranmorell.com/wp-content/uploads/2015/03/logo-dr-ferran-morell-24-300x55.pngDr. Ferran Morell2018-10-01 15:03:222018-10-01 15:03:34Entrevista Dr. Morell en ¿Qué me pasa doctor?
El pasado 29 de julio se publicó en Diario Médico la entrevista realizada por Isabel Gallardo Ponce al Dr. Ferran Morell. En ella se habla del Campeonato Mundial de Fútbol para equipos médicos, en el cual el Dr. Morell fue precursor y da nombre a la copa, la Ferran Morell Cup.
El Campeonato Mundial de Fútbol para equipos médicos fue fundado en 1995 por el neumólogo del Valle de Hebrón Ferrán Morell. Durante una década el encuentro deportivo, cuya vocación va más allá de la dimensión futbolística y que ha querido ser un punto de encuentro para hacer amigos entre profesionales, se celebró en Barcelona. Desde entonces Brasil, Lituania, Australia y Alemania han sido los anfitriones de este encuentro que no olvida la implicación de Morell y cuya copa lleva su nombre. Morell continúa jugando en el Galens Barcelona, aunque eso sí, ahora en la categoría de veteranos.
Ferrán Morell y Eduard Mauri, médico actual del Manchester City.
PREGUNTA. ¿Cuál fue el origen de este campeonato? RESPUESTA. Teníamos un equipo formado por médicos desde 1973. Nos decidimos a ir a jugar al extranjero porque había algunos campeonatos en Francia y en Italia. Fuimos varias veces y nos encontramos con que en los equipos sólo había 4 ó 5 médicos. Yo les dije: ‘voy a organizar un campeonato en Barcelona y todos los jugadores deberán ser médicos’. Por eso, en la mitad del campeonato hacíamos un pequeño examen de medicina con preguntas fáciles para distinguir enseguida quién es médico y quién no. Cuando comenzamos a hacerlo venían equipos de hospitales de Zaragoza, de Brasil, de Alemania, de Australia… También hemos montado el campeonato de España (el último fue en Santander y ganó Murcia), en el que han participado 12 equipos y 4 de veteranos.
P. El último campeonato se ha celebrado en Praga. ¿Ha asistido? R. No, en esta ocasión no. Antes éramos unos 11 equipos y en Praga han jugado 22. Se ha montado también una liga de veteranos de más de 45 años en la que participaron 16. En los primeros equipos hay una norma, que yo instauré en Barcelona, y es que en cualquier momento del partido tiene que haber en el campo 2 jugadores de más de 35 años. Hicimos esto para que el encuentro no se convierta en un juego solo para jóvenes y donde reine la competitividad. Aun así se ha convertido en un campeonato con cierta agresividad. En Praga hubo fracturas de tobillo, de clavícula…
“En el descanso del partido se hace un pequeño examen de medicina para confirmar que el jugador es médico”
P. ¿Sigue realizándose el examen? R. Había quedado un poco en el olvido, pero en Praga se ha vuelto a hacer y efectivamente han encontrado a algunos jugadores que no eran médicos. Los humanos somos así. Montas un campeonato para hacer cuatro amigos y un poco de ciencia y resulta que cuando pones campeonato del mundo la gente se vuelve loca por ganar. En el próximo campeonato, que se celebrará en Mexico, estamos intentando establecer de nuevo normas estrictas para rebajar el nivel de agresividad y de competitividad.
El equipo catalán en un campeonato en Cannes en 1978.
P. Queda lejos de la idea original de hacer amigos… R. Claro, y aquí lo importante no es ganar sino hacer amigos.
P. ¿Las preguntas de Medicina son de cualquier disciplina? R. Sí, son cosas fáciles, desde el nombre de dos válvulas cardiacas, por ejemplo, o sobre la insuficiencia renal. El administrador del equipo americano ha ideado un buen sistema. Imagine que hay un jugador de Ucrania, de Corea o de Uzbekistán que dice que no entiende las pregunta. Se ha ideado un sistema por figuras que aparecen en una pantalla para poder elegir la respuesta correcta sin que haya que traducirle.
“La relación de amistad y de comunicación entre servicios es esencial si juegas en el mismo equipo”
P. ¿Esto de hacer amigos ha permitido establecer algún tipo de colaboración clínica? R. Sí, estoy contento de las relaciones médicas que se han establecido entre equipos. Por ejemplo, a nuestro hospital han venido residentes y adjuntos de otros centros a rotar. Siempre les decía a los gerentes que tendrían que tener en cuenta que la relación de amistad y de facilidad de comunicación y de consultas entre un servicio y otro es muy importante si juegas en el mismo equipo. Y entre equipos también. Cuando has jugado al fútbol con alguien se convierte en un amigo para toda la vida. Esto ha pasado en España pero también con los equipos del extranjero. Por ejemplo, el mexicano que organizará el campeonato en 2018 es un médico que vino a rotar con nosotros para formarse en trasplante de pulmón. Y un oftalmólogo de nuestro equipo quiere hacer su tesis doctoral sobre el Galens Barcelona.
“También hemos montado el Campeonato de España, el último se celebró en Santander y ganó Murcia”
P. ¿Siguen realizando el simposio sobre Medicina y Salud? R. Sí, se hace en tres mañanas durante el campeonato. Los jugadores mandan sus comunicaciones y se presentan temas de cualquier disciplina. Es importante resaltar que nunca nos han financiado los laboratorios.
P. ¿Empezó el campeonato como una forma de vincular la salud respiratoria
Campeonato de Fútbol Médico en Barcelona en 2003
al deporte? R. No tanto. Quizá en nuestro servicio había 3 ó 4 jugadores. Fue una cosa más futbolística en general. Me fastidia que me engañen y con lo que cuesta movilizar a 15 ó 16 médicos para que puedan asistir durante una semana al campeonato -este año han ido 24 médicos- y luego te encuentras que en el otro equipo hay jugadores que no son médicos…
P. ¿Sigue jugando? R. Sí, pero con el equipo de veteranos. Estoy muy contento porque en Santander marqué dos goles. Creo que debería retirarme porque ya no voy a marcar más… (risas).
Al menos el 50% de las fibrosis pulmonares idiopáticas son neumonitis por hipersensibilidad
P. ¿Está involucrado en algún proyecto de investigación sobre este tema? R. Estamos revisando a los pacientes con enfermedad pulmonar intersticial difusa que visitamos desde 2004 a 2013. Ya habíamos publicado una década anterior y ahora estamos con esta. Según mi criterio y experiencia, y tal y como publicamos en 2013 en The Lancet Respiratory Medicine, al menos la mitad de las fibrosis pulmonares idiopáticasson neumonitis por hipersensiblidad. Esta publicación, que ha sido muy debatida, ya tiene más de 100 citas. En esta serie vamos a intentar demostrar que no sólo el 50, sino que incluso un porcentaje mayor, son neumonitis por hipersensibilidad. Hay que buscar las causas y no conformarse con decir que es idiopático y dar el fármaco de turno, que además aún tiene que demostrar más eficacia. En Medicina más vale prevenir y diagnosticar rápido, ya que cuando un paciente ha hecho la fibrosis es muy difícil que un fármaco actúe.
https://www.drferranmorell.com/wp-content/uploads/2018/07/ferran-morell_Galens-futbol.jpg7201280Dr. Ferran Morellhttps://www.drferranmorell.com/wp-content/uploads/2015/03/logo-dr-ferran-morell-24-300x55.pngDr. Ferran Morell2018-07-31 07:31:242019-03-28 15:57:29Entrevista en Diario Médico
En ella , no solo se habla de la trayectoria del doctor, sino de la fibrosis pulmonar, del asma, y sobretodo de la importancia de dejar de fumar.
Ferran Morell Brotad: «Con lo que cuesta ganarse la vida con el trabajo, es estúpido arruinársela fumando»
«Las personas que tienen pájaros en casa, sobre todo loros y periquitos, pueden desarrollar una inflamación pulmonar»
Neumólogo de reconocido prestigio, Ferran Morell Brotad coordinó en 1990 el primer trasplante de pulmón realizado en España en el Hospital Vall d’Hebron. Está especializado en asma, fibrosis pulmonar, enfermedades pulmonares intersticiales y neumología general y además de actividad asistencial desarrolla también su carrera docente e investigadora.
-En 1990 coordinó en el Vall d’Hebron el primer trasplante de pulmón realizado en España. ¿En cuántos ha participado desde entonces y cómo ha mejorado esta intervención?
-Empezamos haciendo uno al año, mientras que hoy en día haremos unos noventa. Y se ha avanzado mucho, no solo en la técnica quirúrgica, sino también en la prevención de las infecciones.
-¿Para quién esta indicado un trasplante de pulmón?
-En la mitad de los casos, por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y por enfisema. Y también en casos de fibrosis pulmonar y fibrosis quística.
-¿Y para pacientes con cáncer de pulmonar?
-No, para estos casos no está indicado. Si el tumor afecta a un pulmón, se quita y punto.
-Sí, he participado en la guía oficial de las sociedades de Neumología de Estados Unidos, Japón, Europa y Latinoamérica, que establece como se debe diagnosticar esta enfermedad y que se presentó la semana pasada en San Diego (California, EE UU). Saldrá publicada en un mes en la revista oficial de la Sociedad Americana de Neumología. La anterior data de 2011.
-¿En qué consiste esta enfermedad?
-El pulmón se va cicatrizando, pierde elasticidad e impide una inspiración que permita una entrada satisfactoria de aire.
-¿Qué la provoca?
-Yo soy de la opinión, y por eso no me gusta referirme a ella como idiopática (de origen desconocido), que en un 60% de los casos está producida por neumonitis por hipersensibilidad y en un 20% por el tabaco.
-¿Y el 20% restante?
-Por una miscelánea de causas. Los que la llaman idiopática es porque no hacen las pruebas que nosotros llevamos haciendo en el Vall d’Hebron desde hace 40 años, como la prueba de inhalación.
-¿Qué tratamiento tiene?
-Si esta causada por la neumonitis, se trata con corticosteroides. Si es idiopática, acaban de salir dos fármacos al mercado que han demostrado que retrasa la disminución de la función pulmonar de manera que, si sin tomarlos perdías un 20% de la misma en un año, tomándolos pierdes la mitad. Lo que no han demostrado estos medicamentos es que alarguen la vida y estamos hablando de una enfermedad con pronóstico serio.
-¿Qué diferencia a la fibrosis pulmonar de la quística?
-Que la primera afecta a las personas a partir de los 50 o 60 años, mientras que la quística es una enfermedad congénita que se da más en los niños. Antes, los que la padecían no sobrevivían más allá de los 20 años pero ahora, con los nuevos tratamientos y los trasplantes, la supervivencia es mucho mayor.
-¿Qué la provoca?
-Son dilataciones de los bronquios que causan infecciones múltiples que van a afectando al pulmón.
-La pasada semana se celebró el Día Mundial sin Tabaco. Dígame tres razones contundentes por las que no hay que fumar.
-La primera, porque un paciente que fuma perderá diez años de vida. La segunda, porque con lo que cuesta ganarse la vida trabajando y mejorando día a día, es estúpido arruinársela por la auténtica idiotez que supone fumar. Y la tercera, porque es ridículo morirse por culpa de uno mismo con tantas enfermedades como hay.
-¿Usted fuma?
-Fumé desde los 18 a los 28 años porque todo el mundo lo hacía. Lo dejé a los cuatro años de ejercer como médico. Ahora las cosas han mejorado mucho. En Cataluña fuma el 22% de la población. Yo fui un fumador de diez paquetes año.
-¿Qué supone eso?
-Es una medida que usamos. Si has fumado un paquete de cigarrillos diarios durante un año, lo denominamos un paquete año. Si tienes 20 paquetes año hay un mayor riesgo de desarrollar un cáncer. Pero ahora se ha demostrado que incluso fumando uno o dos cigarrillos al día, también corres un riesgo.
-¿Se puede recuperar la capacidad pulmonar perdida?
-No. La persona que ha fumado desarrolla un enfisema o una bronquiolitis que ya son irreversibles.
-Acláreme que son el enfisema y la bronquiolitis.
-El enfisema surge cuando se produce una destrucción masiva de los alveolos a consecuencia del tabaco. Se pierde capacidad pulmonar porque los alveolos son los que pasan el oxígeno a los capilares. La bronquiolitis se produce cuando el bronquio se fibrosa y se cierra.
-¿No hay ningún alimento que favorezca la recuperación pulmonar?
-No, ni siquiera la vitamina C. Lo que hay que hacer es practicar deporte y no fumar.
-¿Hay alguna sustancia o droga que produzca más incapacidad pulmonar que el tabaco?
-No hay estudios sobre esta cuestión, más que nada porque no hay voluntarios que admitan ser consumidores habituales de, por ejemplo, hachís, para realizarlos. Lo que si hemos visto es que pacientes fumadores de tabaco y opio tienen mas bronquitis y bronquiolitis. Y la marihuana también acentúa y potencia el efecto del tabaco.
-Hipócrates ya dictaminó que las enfermedades son parte genética y parte ambiental. Para desarrollar la neumonitis hay que estar predispuesto e inhalar plumas o estar en contacto con aves o con las deyecciones de los pájaros. Es bastante frecuente en las personas que trabajan en palomeras. O en personas que tienen pájaros en casa, sobre todo loros y periquitos. También en personas que duermen con edredones de plumas, aunque en estos casos es mucho mas raro, de uno por cada cien mil personas. También se da por contacto con hongos de aerosoles contaminados, baños turcos, spas…
-¿Cómo cursa la enfermedad?
-Produce una inflamación de pulmón que, si se diagnostica rápidamente, se cura con corticoides y evitando el contacto con los pájaros. En fase avanzada, de fibrosis, también se trata de una enfermedad seria.
-¿Qué es más frecuente, el asma bronquial o la alérgica?
-Lo más frecuente es que sea alérgica. En el 80% de los casos en los que afecta a niños tiene un componente alérgico. En los adultos, sin embargo, entre un 30% y un 40% de las alergias son de origen laboral, ocupacional, por contacto por alguna sustancia. Es más habitual entre los panaderos, los trabajadores que faenan con plástico y las peluqueras, por los persulfatos que utilizan para desteñir.
-¿A cuánta gente afecta el asma?
-Se calcula que a un 10% de la población mundial.
-¿Sigue viendo a pacientes en el Vall d’Hebron?
-Actividad asistencial no puedo hacer, pero sigo pasando consulta con cuatro médicos jóvenes para seguir los estudios que realizan y como una especie de facultativo sénior consultivo. Creo que soy útil, ya que en ocasiones evito intervenciones innecesarias, y pienso que se debería fomentar esta actividad. Eso sí, sin cobrar, que no debemos quitar el empleo a las nuevas generaciones. Además, ellos también te enseñan cosas y es importante tener amigos jóvenes cuando se van muriendo los que te quedaban de tu generación (risas).
-¿A cuántos pacientes habrá visto durante su carrera?
-Habré realizado unas 140.000 consultas médicas. Pero eso no es nada comparado con las que hace un médico de familia. Mi mujer lo es, y estos especialistas verán a entre 400.000 y medio millón de pacientes durante toda su carrera profesional.
https://www.drferranmorell.com/wp-content/uploads/2018/06/Ferran-Morell-Entrevista-tabaco-perjudicial-copia1-e1528299234450.jpg10913282Dr. Ferran Morellhttps://www.drferranmorell.com/wp-content/uploads/2015/03/logo-dr-ferran-morell-24-300x55.pngDr. Ferran Morell2018-06-06 15:37:072019-03-28 15:57:29Entrevista al Dr. Ferran Morell i Brotad por I. Olaizola
El curso internacional sobre neumología reunió a los principales expertos sobre este campo en Vall d’Hebron.
El Hospital Universitario Vall d’Hebron acogió durante dos días la 32ª edición de uno de los cursos más relevantes en el ámbito de la neumología, «Avances en Neumología y Simposio Internacional sobre Enfermedad Pulmonar Intersticial», organizado por el Servicio de Neumología desde 1987, y dirigido por el Dr. Jaume Joan Ferrer, actual jefe de Neumología del Valle de Hebrón, y por el Dr. Ferran Morell Brotad, fundador y Ex-Jefe del Servicio de Neumología del Hospital Vall d’Hebron hasta 2014, neumólogo del Valle de Hebrón Instituto de Investigación (VHIR).
El curso está dirigido a neumólogos, especialmente para los que trabajan de forma individual o bien con equipos pequeños y que tratan con pacientes con enfermedades respiratorias, al igual que aquellos médicos que buscan ampliar su formación con los conocimientos de la práctica actual de la neumología.
A lo largo de las jornadas se discutió sobre temas como:
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Asma
Neoplàstia pulmonar
En las mesas redondas se discutió con los invitados nacionales e internacionales, sobre la fibrosis pulmonar, la neumonitis, casos clínicos y nuevos tratamientos.
Dr. Morell Brotad:
» Treinta cuatro años haciendo este curso. Un curso que inicialmente lo planteamos sólo para estudiantes, sin embargo con el tiempo ha ido cogiendo forma y ha despertado el interés de neumólogo del ámbito nacional e Internacional hasta convertirse en el actual Curso.