El I Congreso Internacional y XII Congreso Español de Medicina y Enfermería del Trabajo, se ha celebrado en el Centro Corporativo del Banco Santander, Ciudad Financiera, Boadilla del Monte de Madrid.
Durante tres días, el congreso ha reunido a más de 500 expertos en la materia.
El Dr. Ferran Morell Brotad, fue invitado por la organización para participar como ponente en la sesión titulada PREVENCIÓN DE PATOLOGÍA RESPIRATORIA: BUENAS PRÁCTICAS en la que intervino con su ponencia, Estudios a realizar en prevención respiratoria.
RESUMEN SOBRE SU INTERVENCIÓN
El Dr. Ferran Morell, experto en pato Estudios a realizar en prevención respiratoria Ferran Morell Brotad. Neumólogo asistencial/clínico, científico y docentelogía ambiental y Laboral de origen respiratorio, y consultor de diversas entidades encargadas de la vigilancia de estas enfermedades, recomendó encarecidamente el efectuar las pruebas indispensables para prevenir o diagnosticar cuanto antes las enfermedades respiratorias consecutivas al ambiente laboral.
Concretamente, se refirió a las pruebas de función pulmonar completas (con determinación de la difusión del CO) i la realización de la TC torácica de alta resolución.
En efecto, de los 500 pacientes que le han consultado en les recientes años, 168 las pudo diagnosticar de asma ocupacional, 40 silicosis (industria del mármol), 18 neumonitis por hipersensibilidad, etc., pero lo más destacable es que 144 (29 %) los diagnosticó como afectos de bronquiectasias, una patología que no es causada por el trabajo.
Por lo tanto, si no se realizan las pruebas indicadas, la inmensa mayoría de estos pacientes se hubiesen diagnosticado de otras afecciones y muchos de ellos de Asma. Esto llevaría a un tratamiento erróneo y también a una eventual baja laboral innecesaria y perjudicial para el paciente que se verá obligado a abandonar o a cambiar de trabajo; una mala práctica que será también costosa para la empresa y la mutua encargada de la vigilancia de la salud.
https://www.drferranmorell.com/wp-content/uploads/2022/05/Congreso-CIMET-Congr-Intern-de-Medicina-i-Enf-del-Trabajo-2022-Dr.-Ferran-Morell-Brodat-neurologo-en-Barcelona-scaled.jpg19162560Dr. Ferran Morellhttps://www.drferranmorell.com/wp-content/uploads/2015/03/logo-dr-ferran-morell-24-300x55.pngDr. Ferran Morell2022-05-31 16:10:472022-05-31 16:10:47Estudios a realizar en prevención respiratoria – Dr. Morell -XII Congreso Español de Medicina y Enfermería del Trabajo
Recientemente el Dr. Ferran Morell Brotad, junto a los miembros de su estudio de enfermedades pulmonares intersticiales el siguiente estudio en Allergy (Factor de impacto: 6,048)
Long‐term outcomes in chronic hypersensitivity pneumonitis
Abstract:
Introduction: The objective of this study was to analyze mortality, possible predic- tors of long‐term survival, and health‐related quality of life of a large chronic hyper- sensitivity pneumonitis (CHP) patient sample.
Methods: Longitudinal study in patients diagnosed with CHP during 2004‐2013, followed for at least 1 year. Patients remaining alive and consenting to participate had a follow‐up visit during 2015, including a complete pulmonary function study and the EuroQol‐5D and Beck Depression and Anxiety Inventories.
Está muy extendida la creencia popular, de que la inhalación de vapor de agua, sea a través de un vaporizador o por medio de los aparatos humidificadores, es eficaz para una mejora de los síntomas de algunas enfermedades respiratorias.
Algunos individuos lo utilizan para mitigar la tos, mejorar el asma o para inducir la expectoración en la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica). Sin embargo, esta práctica no siempre resulta un remedio favorable, sino que, al contrario, puede condicionar un aumento de los síntomas respiratorios.
En efecto, hemos visto empeorar a algunos pacientes cuando con toda buena intención han “realizar baños y tomar aguas” en algún centro de salud en donde el grado de humedad del medio ambiente es muy alto y en donde se respira un aire con un alto grado de vapor. En este sentido, me llamó la atención, hace ya unos años, que en Italia los neumólogos, con el fin de provocar un broncoespasmo en caso de positividad diagnosticar un asma bronquial, administraban vapor de agua por vía inhalada de manera controlada, en su laboratorio de función pulmonar.
Es bien conocido, que el ambiente húmedo es irritante para los bronquios y este efecto lo refieren los propios pacientes, afirmandoque, cuando el grado de humedad en la ciudad es elevado, sus síntomas empeoran.
El ambiente húmedo condiciona además un mayor crecimiento de hongos en la habitación del paciente, lo que incrementará las posibilidades de producir una mayor inflamación bronquial; la humedad incluso puede inducir una colonización/infección de los bronquios por uno de estos hongos, lo que ocurrirá en especial en aquellos pacientes que ya padecían una enfermedad bronquial previa, sea asma, EPOC o bronquiectasias (dilataciones anormales de los bronquios).
Los hongos además, son una importante fuente de alimentación para los ácaros (arañas microscópicas del polvo de casa) que son el más frecuente desencadenante de los síntomas de asma y rinitis alérgicas; en consecuencia estos ácaros se multiplicaran y por lo tanto producirán síntomas o un aumento de estos, en aquellos individuos alérgicos (también llamados atópicos), que constituyen al menos el 30% de la población general.
Dependiendo del país, así como, de la ciudad en la que vivimos y en especial en determinadas épocas del año, el aire que respiramos contiene más o menos humedad y, los individuos más sensibles a los niveles altos de humedad, es decir aquellos que sufren dificultades respiratorias, los síntomas se intensifican.
Paradójicamente, para intentar paliar dichas molestias, algunos de estos pacientes utilizan erróneamente en su casa un humidificador.
Asimismo los humidificadores, no infrecuentemente se utilizan para paliar la tos del niño que se ha resfriado, que consecuentemente tose y tiene dificultad para conciliar el sueño (se refiere como “reblandecerla” o lo que en catalán denominan coloquialmente “estovar” la tos).
Se trata de nuevo de un craso error si nos atenemos a lo que anteriormente hemos dicho.
Incluso, en ocasiones, el mismo humidificador, si no se procura un buen mantenimiento del mismo y no se limpia correctamente el recipiente acuoso o bien si no se cambia esta agua con frecuencia, puede en sí mismos, convertirse un una fuente de problemas, puesto que, al contaminarse esta agua por hongos, puede mandar a la atmósfera de la habitación un spray de estos microorganismos, que podrán condicionar un empeoramiento de la enfermedad o incluso producir una nueva afección respiratoria, tal como hemos visto en algunos pocos casos de neumonitis por hipersensibilidad causadas por este procedimiento “terapéutico”.
Así pues:
¿Cuándo estaría indicado un humidificador?
Prácticamente en ninguna afección respiratoria, sea asma, rinitis o cualquier otra.
Por todo ello, recomiendo encarecidamente consultar a un especialista antes de utilizar un humidificador.
https://www.drferranmorell.com/wp-content/uploads/2019/01/humificadores_pros-y-contras_usos-enfermedades_Dr.-Ferran-Morell-Brotad2.jpg437651Dr. Ferran Morellhttps://www.drferranmorell.com/wp-content/uploads/2015/03/logo-dr-ferran-morell-24-300x55.pngDr. Ferran Morell2019-01-07 13:47:542019-01-07 13:50:48Uso de humidificadores en las enfermedades respiratorias
Uno de los motivos usuales de un paciente en la consulta de un neumólogo es un mal control de su asma.
Hoy en día, es sencillo controlar el asma mediante los efectivos inhaladores; por ello cuando un asmático no se controla, lo más probable es que no se trate realmente de un paciente asmático, sino que se trate de bronquiectasias, y si es así, el tratamiento va a ser muy diferente.
¿El asma quésíntomas tiene?
El asma puede ocasionar:
Crisis de ahogo
Sibilantes o «pitidos»
Sensación de opresión precondial
Expectoración blanca espumosa
Cuando el asma no se controla, posiblemente, o una de las causas que en mi práctica es muy frecuente, es que se trate de bronquiectasias.
¿Qué síntomas tienen las bronquiectasias?
Las bronquiectasias tienen una clínica muy parecida al asma bronquial:
Episodios de disnea (ahogo)
Sibilantes
Pueden cursar con febrícula
Expectoración, que es mas bien verdosa o amarillenta
Carraspera
Entonces, ¿Cómo diagnosticamos que no se trata de un asmático y que se trata de un paciente con bronquiectasias?
Antes que nada, se debe afinar la historia clínica, en la cual, ya posiblemente en la infancia, detectaremos alguna enfermedad que haya podido padecer: una fiebre prolongada, una tuberculosis que haya pasado desapercibida, una tosferina, o una pulmonía; a veces en vez de antecedentes infecciosos se trata de pacientes que tienen un déficit congénito de inmunoglobulinas (“de defensas”) y en este caso, también personalmente y con frecuencia familiarmente se recoge una historia de haber padecido bronquitis, otitis u otras infecciones.
El diagnóstico definitivo ¿cómo se obtiene?
Además de una historia clínica meticulosa de los síntomas acaecidos anteriormente, nos orientaremos sobre todo por una TCAR: una tomografía computada de alta resolución o scanner torácico.
Es muy importante que se realice con la técnica de alta resolución, ya que con estos cortes mas finos (de dos o tres milímetros de grosor será cuando se visualizaran mejor los bronquios aumentados de calibre.
Y… ¿Cuál será el tratamiento?
El tratamiento será completamente diferente al del asma. El tratamiento será a base de administrar macrólidos, un tipo de antibióticos que, como eliminador de gérmenes (micróbios) es poco eficaz dadas sus resistencias a ser eliminados por este tipo de antibiótico, pero que, por el contrario poseen un excelente efecto antiinflamatorio bronquial.
En conclusión…
Cuando visitamos a un paciente asmático que no se controla bien, una de las primeras enfermedades en que debemos de pensar es si se trata de bronquiectasias; si finalmente realizamos el diagnóstico de bronquiectasias, le trataremos con macrólidos y el paciente mejorará mucho mas rápido y persistentemente que si sigue con los broncodilatadores.
https://www.drferranmorell.com/wp-content/uploads/2018/08/inhaler-2520472_1920.jpg12711920Dr. Ferran Morellhttps://www.drferranmorell.com/wp-content/uploads/2015/03/logo-dr-ferran-morell-24-300x55.pngDr. Ferran Morell2018-08-07 08:40:282018-08-07 08:40:28¿Asma mal controlada o bronquiectasias?
En ella , no solo se habla de la trayectoria del doctor, sino de la fibrosis pulmonar, del asma, y sobretodo de la importancia de dejar de fumar.
Ferran Morell Brotad: «Con lo que cuesta ganarse la vida con el trabajo, es estúpido arruinársela fumando»
«Las personas que tienen pájaros en casa, sobre todo loros y periquitos, pueden desarrollar una inflamación pulmonar»
Neumólogo de reconocido prestigio, Ferran Morell Brotad coordinó en 1990 el primer trasplante de pulmón realizado en España en el Hospital Vall d’Hebron. Está especializado en asma, fibrosis pulmonar, enfermedades pulmonares intersticiales y neumología general y además de actividad asistencial desarrolla también su carrera docente e investigadora.
-En 1990 coordinó en el Vall d’Hebron el primer trasplante de pulmón realizado en España. ¿En cuántos ha participado desde entonces y cómo ha mejorado esta intervención?
-Empezamos haciendo uno al año, mientras que hoy en día haremos unos noventa. Y se ha avanzado mucho, no solo en la técnica quirúrgica, sino también en la prevención de las infecciones.
-¿Para quién esta indicado un trasplante de pulmón?
-En la mitad de los casos, por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y por enfisema. Y también en casos de fibrosis pulmonar y fibrosis quística.
-¿Y para pacientes con cáncer de pulmonar?
-No, para estos casos no está indicado. Si el tumor afecta a un pulmón, se quita y punto.
-Sí, he participado en la guía oficial de las sociedades de Neumología de Estados Unidos, Japón, Europa y Latinoamérica, que establece como se debe diagnosticar esta enfermedad y que se presentó la semana pasada en San Diego (California, EE UU). Saldrá publicada en un mes en la revista oficial de la Sociedad Americana de Neumología. La anterior data de 2011.
-¿En qué consiste esta enfermedad?
-El pulmón se va cicatrizando, pierde elasticidad e impide una inspiración que permita una entrada satisfactoria de aire.
-¿Qué la provoca?
-Yo soy de la opinión, y por eso no me gusta referirme a ella como idiopática (de origen desconocido), que en un 60% de los casos está producida por neumonitis por hipersensibilidad y en un 20% por el tabaco.
-¿Y el 20% restante?
-Por una miscelánea de causas. Los que la llaman idiopática es porque no hacen las pruebas que nosotros llevamos haciendo en el Vall d’Hebron desde hace 40 años, como la prueba de inhalación.
-¿Qué tratamiento tiene?
-Si esta causada por la neumonitis, se trata con corticosteroides. Si es idiopática, acaban de salir dos fármacos al mercado que han demostrado que retrasa la disminución de la función pulmonar de manera que, si sin tomarlos perdías un 20% de la misma en un año, tomándolos pierdes la mitad. Lo que no han demostrado estos medicamentos es que alarguen la vida y estamos hablando de una enfermedad con pronóstico serio.
-¿Qué diferencia a la fibrosis pulmonar de la quística?
-Que la primera afecta a las personas a partir de los 50 o 60 años, mientras que la quística es una enfermedad congénita que se da más en los niños. Antes, los que la padecían no sobrevivían más allá de los 20 años pero ahora, con los nuevos tratamientos y los trasplantes, la supervivencia es mucho mayor.
-¿Qué la provoca?
-Son dilataciones de los bronquios que causan infecciones múltiples que van a afectando al pulmón.
-La pasada semana se celebró el Día Mundial sin Tabaco. Dígame tres razones contundentes por las que no hay que fumar.
-La primera, porque un paciente que fuma perderá diez años de vida. La segunda, porque con lo que cuesta ganarse la vida trabajando y mejorando día a día, es estúpido arruinársela por la auténtica idiotez que supone fumar. Y la tercera, porque es ridículo morirse por culpa de uno mismo con tantas enfermedades como hay.
-¿Usted fuma?
-Fumé desde los 18 a los 28 años porque todo el mundo lo hacía. Lo dejé a los cuatro años de ejercer como médico. Ahora las cosas han mejorado mucho. En Cataluña fuma el 22% de la población. Yo fui un fumador de diez paquetes año.
-¿Qué supone eso?
-Es una medida que usamos. Si has fumado un paquete de cigarrillos diarios durante un año, lo denominamos un paquete año. Si tienes 20 paquetes año hay un mayor riesgo de desarrollar un cáncer. Pero ahora se ha demostrado que incluso fumando uno o dos cigarrillos al día, también corres un riesgo.
-¿Se puede recuperar la capacidad pulmonar perdida?
-No. La persona que ha fumado desarrolla un enfisema o una bronquiolitis que ya son irreversibles.
-Acláreme que son el enfisema y la bronquiolitis.
-El enfisema surge cuando se produce una destrucción masiva de los alveolos a consecuencia del tabaco. Se pierde capacidad pulmonar porque los alveolos son los que pasan el oxígeno a los capilares. La bronquiolitis se produce cuando el bronquio se fibrosa y se cierra.
-¿No hay ningún alimento que favorezca la recuperación pulmonar?
-No, ni siquiera la vitamina C. Lo que hay que hacer es practicar deporte y no fumar.
-¿Hay alguna sustancia o droga que produzca más incapacidad pulmonar que el tabaco?
-No hay estudios sobre esta cuestión, más que nada porque no hay voluntarios que admitan ser consumidores habituales de, por ejemplo, hachís, para realizarlos. Lo que si hemos visto es que pacientes fumadores de tabaco y opio tienen mas bronquitis y bronquiolitis. Y la marihuana también acentúa y potencia el efecto del tabaco.
-Hipócrates ya dictaminó que las enfermedades son parte genética y parte ambiental. Para desarrollar la neumonitis hay que estar predispuesto e inhalar plumas o estar en contacto con aves o con las deyecciones de los pájaros. Es bastante frecuente en las personas que trabajan en palomeras. O en personas que tienen pájaros en casa, sobre todo loros y periquitos. También en personas que duermen con edredones de plumas, aunque en estos casos es mucho mas raro, de uno por cada cien mil personas. También se da por contacto con hongos de aerosoles contaminados, baños turcos, spas…
-¿Cómo cursa la enfermedad?
-Produce una inflamación de pulmón que, si se diagnostica rápidamente, se cura con corticoides y evitando el contacto con los pájaros. En fase avanzada, de fibrosis, también se trata de una enfermedad seria.
-¿Qué es más frecuente, el asma bronquial o la alérgica?
-Lo más frecuente es que sea alérgica. En el 80% de los casos en los que afecta a niños tiene un componente alérgico. En los adultos, sin embargo, entre un 30% y un 40% de las alergias son de origen laboral, ocupacional, por contacto por alguna sustancia. Es más habitual entre los panaderos, los trabajadores que faenan con plástico y las peluqueras, por los persulfatos que utilizan para desteñir.
-¿A cuánta gente afecta el asma?
-Se calcula que a un 10% de la población mundial.
-¿Sigue viendo a pacientes en el Vall d’Hebron?
-Actividad asistencial no puedo hacer, pero sigo pasando consulta con cuatro médicos jóvenes para seguir los estudios que realizan y como una especie de facultativo sénior consultivo. Creo que soy útil, ya que en ocasiones evito intervenciones innecesarias, y pienso que se debería fomentar esta actividad. Eso sí, sin cobrar, que no debemos quitar el empleo a las nuevas generaciones. Además, ellos también te enseñan cosas y es importante tener amigos jóvenes cuando se van muriendo los que te quedaban de tu generación (risas).
-¿A cuántos pacientes habrá visto durante su carrera?
-Habré realizado unas 140.000 consultas médicas. Pero eso no es nada comparado con las que hace un médico de familia. Mi mujer lo es, y estos especialistas verán a entre 400.000 y medio millón de pacientes durante toda su carrera profesional.
https://www.drferranmorell.com/wp-content/uploads/2018/06/Ferran-Morell-Entrevista-tabaco-perjudicial-copia1-e1528299234450.jpg10913282Dr. Ferran Morellhttps://www.drferranmorell.com/wp-content/uploads/2015/03/logo-dr-ferran-morell-24-300x55.pngDr. Ferran Morell2018-06-06 15:37:072019-03-28 15:57:29Entrevista al Dr. Ferran Morell i Brotad por I. Olaizola
Hoy quería hablar sobre un tema que nos encontramos a menudo los neumólogos en la consulta, los pacientes con asma mal controlada, es decir un asma que no se controla bien con la medicación, yo diría que excelente que tenemos hoy día ya que, con los inhaladores, etc, si el paciente es cumplidor con la medicación se controlan prácticamente todos los pacientes asmáticos.
Si un paciente asmático no se controla, en la mayoría de los casos es porque no se trata de un asma bronquial, por lo tanto allí es donde realmente tenemos que incidir, puesto que el tratamiento a instituir va a ser muy diferente.
Repasemos ¿el asma qué síntomas tiene?
Crisis de disnea(ahogo), sibilantes (llamados pitidos), opresión precordial, a veces, crisis de disnea intensas y expectoración mucosa o espumosa.
Si no se controla, tal como hemos dicho, se debe pensar que, una de las causas que en la práctica es muy frecuente, es que se trate de bronquiectasias, naturalmente de grado ligero las cuales pueden condicionar una confusión diagnóstica.
La razón es que las bronquiectasias muestran una clínica muy parecida al asma bronquial: en efecto, también cursan con ahogo, sibilantes, a veces febrícula, y con frecuencia, expectoración verdosa o amarilla. No es raro que al paciente le hayan diagnosticado neumonías, que de hecho sonsobre-infecciones de las bronquiectasias.
Así pues, ¿Cómo diagnosticamos que no se trata de asma y que se trata de un paciente con bronquiectasias?
Primero debemos fijarnos en la historia clínica, donde si somos meticulosos seguramente ya en la infancia, detectaremos alguna enfermedad que haya podido padecer, que haya condicionado el tener actualmente bronquiectasias, tal como por ejemplo una fiebre prolongada, una tuberculosis que haya pasado desapercibida, tosferina, pneumónia etc.
A veces en vez de ser el origen el haber padecido una afección bronquialen la infancia, los pacientes pueden ser portadores de un déficit de inmunoglobulinas (defensas), lo que les habrá condicionado otras infecciones del tipo de otitis etc.
El diagnóstico definitivo ¿cómo lo haremos?
Además de la historia clínica y de los síntomas, sobre todo nos orientaremos por un TCAR, una tomografía computarizada de alta resolución.Es muy importante que sea de alta resolución, puesto que es la técnica que facilita que se vean bien los bronquios. También es importante que el neumólogo visualice personalmente el TCAR ya que los radiólogos que son expertos en imágenes, están habituados a diagnosticar bronquiectasias de gran tamaño y pueden no dar importancia (y por lo tanto no informar) las bronquiectasias de grado ligero. El neumólogo, avezado al interrogatorio de muchos pacientes tenderá a valorar a algunas dilataciones bronquiales que son de grado ligero, pero que dan clínica (síntomas).
Y, ¿Por qué es importante distinguir el asma de las bronquiectasias?
Porque el tratamiento es completamente diferente.
Eltratamiento, en este caso, es a base de macrólidos, un tipo de fármaco que como antibiótico ha sido muy usado, y por lo tanto los gérmenes que más frecuentemente condicionan infecciones respiratorias (Neumococo y hemófilus) son resistentes a su acción. Por contra, desde hace ya algunos años se le ha descubierto un excelente efecto antiinflamatorio (inmunomodulador) a nivel bronquial.
En conclusión, cuando un paciente asmático no se controla bien con la medicación antiasmática, una de las primeras cosas que debemos pensar es si se trata de un paciente portador de bronquiectasias. Así pues, estudiaremos su historia clínica (antecedentes) y le realizaremos un TCAR de alta resolución. Si el diagnóstico es de bronquiectasias, lo trataremos con macrólidos y el paciente mejorará de su procesomucho más que si sigueadministrándosebroncodilatadores.
https://www.drferranmorell.com/wp-content/uploads/2018/05/Dr-Ferran-Morell.jpg13362558Dr. Ferran Morellhttps://www.drferranmorell.com/wp-content/uploads/2015/03/logo-dr-ferran-morell-24-300x55.pngDr. Ferran Morell2018-05-16 07:24:492019-03-28 15:57:29¿Asma mal controlada o bronquiectasias?
El curso internacional sobre neumología reunió a los principales expertos sobre este campo en Vall d’Hebron.
El Hospital Universitario Vall d’Hebron acogió durante dos días la 32ª edición de uno de los cursos más relevantes en el ámbito de la neumología, «Avances en Neumología y Simposio Internacional sobre Enfermedad Pulmonar Intersticial», organizado por el Servicio de Neumología desde 1987, y dirigido por el Dr. Jaume Joan Ferrer, actual jefe de Neumología del Valle de Hebrón, y por el Dr. Ferran Morell Brotad, fundador y Ex-Jefe del Servicio de Neumología del Hospital Vall d’Hebron hasta 2014, neumólogo del Valle de Hebrón Instituto de Investigación (VHIR).
El curso está dirigido a neumólogos, especialmente para los que trabajan de forma individual o bien con equipos pequeños y que tratan con pacientes con enfermedades respiratorias, al igual que aquellos médicos que buscan ampliar su formación con los conocimientos de la práctica actual de la neumología.
A lo largo de las jornadas se discutió sobre temas como:
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Asma
Neoplàstia pulmonar
En las mesas redondas se discutió con los invitados nacionales e internacionales, sobre la fibrosis pulmonar, la neumonitis, casos clínicos y nuevos tratamientos.
Dr. Morell Brotad:
» Treinta cuatro años haciendo este curso. Un curso que inicialmente lo planteamos sólo para estudiantes, sin embargo con el tiempo ha ido cogiendo forma y ha despertado el interés de neumólogo del ámbito nacional e Internacional hasta convertirse en el actual Curso.
Recientemente se ha publicado en Archivos de Bronconeumologíael artículo: Incidencia y desencadenantes de las agudizaciones asmáticas atendidas en Urgencias como muestra del nivel asistencial (ASMAB III, 2005 and ASMAB IV, 2011) (Iñigo Ojanguren, Teresa Genover, Xavier Muñoz, Maria A. Ramon, Eva Martínez Moragon y Ferran Morell)
Abstract:
Introducción
Se propone la identificación de las agudizaciones asmáticas (AA) atendidas en el Servicio de Urgencias y en el domicilio como parámetro de control y vigilancia de la actuación de desencadenantes ambientales.
Pacientes y métodos Se identificaron todas las AA atendidas durante los años 2005 y 2011 en el hospital de referencia de la zona y en el domicilio de los pacientes por el Servicio de Emergencias Médicas.
Resultados
La incidencia fue de 1,93 AA/106 habitantes/día en el año 2005 y de 2 AA/106 habitantes/día en el 2011. Los desencadenantes más frecuentes fueron: un catarro nasal de instauración lenta de más de 24 h en 104/219 (47%) de las AA en 2005 y en 107/220 (49%) en 2011; un cuadro bronquial previo con tos, expectoración y fiebre se registró en 41/219 (19%) en el año 2005 y en 57/220 (26%) de las AA en 2011. En conjunto, el 49% (2005) y el 74% (2011) de las AA se habían iniciado más de 24 h antes de su admisión.
Conclusiones
No se han observado cambios significativos de la tasa de frecuentación en los servicios de urgencias por AA entre los años 2005 y 2011. Los desencadenantes más frecuentes fueron el catarro nasal y un cuadro bronquial con expectoración y fiebre. La instauración de la AA fue de más de 24 h en al menos la mitad de las AA. Estos hallazgos parecen indicar que existe un margen de mejora en la asistencia ambulatoria del paciente asmático.
https://www.drferranmorell.com/wp-content/uploads/2015/12/bronconeumología.jpg120899Dr. Ferran Morellhttps://www.drferranmorell.com/wp-content/uploads/2015/03/logo-dr-ferran-morell-24-300x55.pngDr. Ferran Morell2016-02-01 09:45:472019-03-28 15:57:30Incidencia y desencadenantes de las agudizaciones asmáticas atendidas en Urgencias como muestra del nivel asistencial
La primavera que está a punto de acabar ha hecho llorar a miles de personas en múltiples lugares de Catalunya. Alérgicos diagnosticados o individuos sin rechazo inmunológico conocido se han visto obligados a detener su marcha porque unas semillas de platanero se habían incrustado en su garganta y no podían dejar de toser, o estaban cegados por una cadena de estornudos y goteo nasal que les daba un cierto aire de desesperación. La polinización de plátanos, cipreses y olivos, sumada a la de las gramíneas que cubren de césped parques y jardines, y las hierbas parietarias, ha sido explosiva este año.
Una de las peores temporadas del decenio, a juicio de numerosos afectados. «Una de las que han provocado más síntomas en las personas ya alérgicas», precisa Antonio Valero, alególogo del Hospital Clínic. El 30% de la población catalana sufre rinitis alérgica goteo nasal ante un cambio de ambiente o al respirar polen y el 15% padece crisis de asma en presencia de plantas, hongos o antígenos generados en el pelo de gatos, perros o ácaros del polvo. En muchas ocasiones, el asma surge sin que sea fácil atribuirle una causa.
Los jardineros aseguran que no se ha producido una floración excepcional esta primavera, y sin embargo se ha percibido así de forma general. Ha aumentado el consumo de la vacuna una dosis al mes que en principio atenúa los síntomas de la alergia respiratoria, aunque el fármaco es objeto de controversia desde hace decenios. «Es una vacuna que está en discusión desde que salió al mercado, en 1902 -asegura Ferran Morell Brotad, neumólogo del Hospital del Vall d’Hebron.- Más de 110 años después de estar comercializada, seguimos sin estar seguros de su eficacia. De lo que no hay duda es de que se consume mucho».
El remedio más recomendado, y en el que coinciden más especialistas, es el uso de mascarillas que cubran la nariz y la boca en días ventosos, o si se viaja en bicicleta o en un vehículo con las ventanas abiertas. También está aceptada la eficacia de los inhaladores, aunque los médicos discrepan sobre su composición. Los más utilizados contienen sustancias broncodilatadoras, que facilitan la respiración, o bien antiinflamatorias elaboradas con cortisona en bajas dosis. Algunos inhaladores combinan ambos fármacos.
Neumólogos y alergólogos coinciden en que la expansión de las diferentes formas de alergia proseguirá en los próximos años. «Se calcula que las cifras de afectados por alergia respiratoria se habrán doblado en 10 años en Occidente», advierte Morell Brotad, que alude a la paradoja higiénica para explicar el fenómeno. «Hace 20 años, se creía que los países con más alergia serían Suecia y Dinamarca, por ser los más higiénicos de Europa explica. Esa condición se ha extendido a España y al resto del sur de Europa: cuando las familias vivían en ambientes más sucios, tenían más hijos y sufrían repetidas infecciones, las cifras de alergia eran muy inferiores». Una higiene extrema, prosigue el neumólogo, dificulta la maduración del sistema inmunitario y promueve la formación de linfocitos TH2, que ejercen de mediadores en la aparición de las alergias respiratorias. «Está demostrado que cuando los niños conviven en ambientes sucios y con animales sufren menos alergias y asma», coincide Valero.
Otro importante foco alérgico lo constituyen los hongos que abundan en rincones húmedos, aguas estancadas, en las instalaciones de las duchas y en los ambientes dotados de sistemas de aire acondicionado que están mal desinfectados. Los solares en los que abundan las malas hierbas y las construcciones en las que se producen derribos de estructuras antiguas son focos susceptibles de causar alergia por hongos.
Esta variada procedencia de focos de rechazo inmunitario debería ser atendida por titulados en alergología, advierte Lluís Marqués, presidente de la Societat Catalana de Alèrgies (SCA). En la actualidad, solo existen 53 especialistas en alergología en Catalunya. «Hay poblaciones en las que no hay ni un solo alergólogo», afirma Marqués, que cita a Vic o Sabadell. La Conselleria de Salut, asegura la SCA, «ha incumplido» el plan de atención de la alergia presentado en el 2010, que preveía incrementar en un 50% la actual dotación de alergólogos. «Hay decenas de especialistas en alergia que están en paro», afirma Valero.
A juicio de Salut, esa mayor dotación de especialistas en alergia corresponde al Ministerio de Sanidad. «Catalunya necesita 25 alergólogos más de los que existen», coincide Ignasi Arbusá, subdirector del Mapa Sanitari, que, no obstante, considera que también los neumólogos, dermatólogos, otorrinos y pediatras pueden diagnosticar una alergia.
https://www.drferranmorell.com/wp-content/uploads/2015/06/zona-muy-polinizada-distrito-del-guinardo-barcelona.jpg426457Dr. Ferran Morellhttps://www.drferranmorell.com/wp-content/uploads/2015/03/logo-dr-ferran-morell-24-300x55.pngDr. Ferran Morell2015-06-08 12:24:182015-06-08 12:24:19Los alérgicos al polen pasan una de las peores primaveras del decenio
El equipo de investigación en neumología del Dr. Ferran Morell, adscrito al Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR), participa en la Conferencia Internacional de la American Thoracic Society (ATS), que este año tiene lugar en Denver (Estados Unidos) del 15 al 20 de Mayo de 2015. Además de presentar dos posters con resultados de sus estudios más recientes, el Dr. Morell participa también como ponente dentro de los cursos para postgraduados incluidos en el programa.
La Conferencia ATS, de marcado carácter internacional, acoge este año una serie de ponencias acerca de los principales avances clínicos y científicos en el campo, y se divide en secciones dedicadas a la asistencia clínica, la investigación básica y las demostraciones en vivo.
Por su parte, el Dr. Morell expondrá los últimos avances en el estudio de la neumonitis por hipersensibilidad en el marco del curso “Intersticial Lung Disease: The latest on Diagnosis and Management” (Enfermedad Pulmonar Intersticial: lo último en Diagnóstico y Manejo), dirigido a postgraduados y que cuenta con los doctores G. Raghu y H.R. Collard como moderadores. Entre los objetivos del curso destaca el correcto diagnóstico de pacientes con enfermedades pulmonares intersticiales específicas, la comprensión de la patogénesis y los aspectos genéticos de la fibrosis pulmonar y las nuevas estrategias terapéuticas y de manejo de cara al paciente.
En esta edición se conmemorará el 110º aniversario de la fundación de la Sociedad, cuya misión desde sus inicios ha sido la mejora de la salud mediante el avance en investigación, asistencia y salud publica en el ámbito de las enfermedades pulmonares, enfermedades crónicas y transtornos del sueño. Desde su fundación en 1905 para luchar contra la tuberculosis, la ATS ha ampliado su actividad, dedicándose a otras enfermedades como el asma, el cáncer pulmonar, las enfermedades respiratorias agudas, o apneas del sueño, entre otras.
https://www.drferranmorell.com/wp-content/uploads/2015/05/ats1.png353803Dr. Ferran Morellhttps://www.drferranmorell.com/wp-content/uploads/2015/03/logo-dr-ferran-morell-24-300x55.pngDr. Ferran Morell2015-05-15 08:06:272015-10-02 08:00:56ATS International Conference 2015: «Dónde la ciencia de hoy se encuentra con la asistencia del mañana»